lunes, 1 de noviembre de 2010

Contextualización del desplazamiento forzado en Colombia y en especial en Cali

Desplazados en Cali: “entre el miedo y la pobreza” es el título del estudio exploratorio realizado por la Comisión Vida, Justicia y Paz de la Arquidiócesis de Cali con el concurso de Codhes en el año de 1996. En total, se encuestaron 521 jefes de hogares desplazados y se realizó un estudio etnográfico en las zonas más afectadas, en un trabajo coordinado con el proyecto de tesis Aspectos sociopolíticos del fenómeno del desplazamiento en la ciudad de Cali, realizado por Gladys Serna para acceder a la maestría en estudios políticos de la Universidad Javeriana. La población desplazada por razonas de violencia en Cali se estimó e ese entonces en 53.500 personas que integran 10.700 hogares, en su mayoría mujeres y menores de edad, provenientes de regiones agrarias o expulsadas de zonas urbanas de la misma ciudad.  En promedio, cada día llegan a Cali tres familias desplazadas por violencia, una cifra que si bien es inferior al promedio nacional de dos hogares desplazados cada hora, constituye un motivo de preocupación sobre los efectos del conflicto armado interno y la violencia en la capital del departamento del valle del Cauca. 

En la actualidad algunos estudios mencionan que esta cifra de ha incrementado 4 veces  y que aún existen muchas personas en situación de desplazamiento que no fueron y no desean ser censadas por temor a ser perseguidos de nuevo por sus victimarios. Las personas en situación de desplazamiento forzado identificados en Cali provienen de diversos lugares de la geografía nacional: Valle, Cauca, Nariño, Antioquia, Chocó, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda, Costa Atlántica y de diferentes lugares o barrios dentro de la misma ciudad, que se caracterizan por ser el escenario de múltiples violencias que atentan contra la vida, la seguridad de personas y familias. Los desplazados se identifican en el temor y el miedo que comparten, en la indefensión y la zozobra que los embarga al vivir en un lugar que no les garantiza su seguridad.

Además del departamento del Valle del Cauca (37%), los desplazados provienen de departamento del Cauca (23%), el cual ofrece particulares condiciones de violencia, conflictos por la tierra y pobreza, que generan una migración constante hacia la ciudad de Cali. También es significativa la cifra de desplazados provenientes de los departamentos de Nariño y Putumayo (22%), zonas de conflictos relacionados con cultivos ilícitos, con enfrentamientos armados entre guerrilla y fuerza pública y con la persecución de miembros del ejército y la policía del Ecuador en esa zona fronteriza. Otra zona de expulsión de población que llega a la ciudad de Cali, y que presenta alguna relevancia en el estudio, es el departamento de Antioquia (5%) y específicamente los municipios del eje bananero de la zona de Urabá. Es probable que dentro de la tendencia migratoria de personas oriundas del departamento del Chocó (4%), empiece asentirse la presencia de desplazados por la intensidad que asume en esa región del país el conflicto armado. Las relaciones étnico familiares y la cercanía geográfica contribuyen a esta corriente de desplazamiento hacia Cali, que podría incrementarse significativamente.

Situación similar se registra en el caso de las personas en situación de desplazamiento de los departamentos de Quindío, Risaralda y Caldas (4%), que buscan en la capital del Valle una posibilidad frente a la crisis del café y las crecientes manifestaciones de violencia que se generan en esas regiones del país. El departamento del Huila (2%), los departamentos de la Costa Atlántica (1%), en especial Córdoba y Sucre, y las zonas fronterizas con Venezuela, complementan las zonas de expulsión de los desplazados por la violencia que identificó el estudio en la ciudad de Cali. Las cifras anteriores fueron sacadas  de diferentes fuentes no gubernamentales en la siguiente grafica podemos visualizar unas cifras que suministra abiertamente Acción Social.

En la actualidad aunque el gobierno asegura que no hay un crecimiento de personas en situación de desplazamiento, se presume por fuentes no gubernamentales que aún se presenta desplazamientos debido a los falsos positivo, los cuales son el fruto de la presión del gobierno a las fuerza 

1 comentario:

  1. Estoy de acuerdo con lo que has publicado, yo tambièn hablé sobre el desplazamiento pero lo hice muy general, creo que aca en nuestra ciudad está muy recrudecida esta problemática social y nosotros los psicologos estamos llamados a comprometernos con la causa pero a partir de el contexto en el que vivimos.

    ResponderEliminar